Menú Cerrar

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA CREACIÓN DE VALOR

Hasta hace unos años cuando hablábamos de estrategia las únicas partes a considerar eran los inversionistas, por ser los proveedores del capital financiero, y los clientes, como fuentes de ingresos, sin embargo, la realdad del presente es muy distinta. La tecnología ha restructurado los límites del análisis de cinco fuerzas, el capital financiero ya no es el más peleado, y se ha cuestionado la primicia de los accionistas. Las organizaciones han reconocido que al multiplicar las partes interesadas que contribuyen a las actividades, como empleados, clientes, propiedad intelectual, y otros, se aporta más a la creación de valor de la organización.

La mayoría de las organizaciones centran su estrategia comercial en el cliente y no es que digamos que está del todo mal ya que el objetivo es que se venda el producto o servicio, pero si se limita el enfoque a las necesidades de los clientes, el éxito empresarial sostenible no será posible.  En la actualidad aproximadamente solo el 11% de las empresas tienen una estrategia integral y son vistas por sí mismas como entidades sociales, en las que, empleados, socios y comunidades no son insumos básicos para un modelo financiero sino para un ecosistema económico adaptativo.

¿Cómo aportan los empleados a la creación de valor?

En las organizaciones que ven el servicio como una vocación y no como un simple trabajo los empleados adquieren un compromiso con la productividad, la retención de clientes y rentabilidad. Por ejemplo, Boston Consulting Group lanzó la iniciativa PTO, predictibilidad, trabajo en equipo y comunicación, la cual se centraba en equilibrar la vida laboral con la vida personal y evitar el agotamiento mental y físico. La aplicación de la iniciativa resultó en un incremento en la eficacia y mejora de la atención al cliente.

¿Cómo aportan valor los proveedores?

Dado la escasez que ha ocurrido en los últimos meses, la gestión en las cadenas de suministro ha pasado a formar parte de las estrategias. El beneficio que se puede generar con los pequeños proveedores a cambio de visibilidad y posicionamiento e implantación de otros servicios como de soporte, desarrollo y distribución pueden resultar en alianzas sumamente benéficas para ambos.

¿Cómo crean valor las comunidades?

La responsabilidad social corporativa ha impulsado actividades que responden a las preocupaciones ambientales, sociales y gubernamentales resultando en beneficios para las personas y el planeta.
Si las organizaciones buscan la forma de crear o crecer la economía local circular los niveles de vida de la comunidad incrementaran. Este objetivo se alcanzar mediante mediante la contratación de talentos locales, atracción de clientes potenciales para productos y servicios ecológicamente sostenibles, circulando productos que preservan la herencia cultural y muchas otras actividades.

Al incrementar productos y servicios comprometidos con el medio ambiente y con los miembros de la comunidad local, estas se beneficiarán de la lealtad de los clientes y la llegada de nuevos.

El enfoque tradicional del capitalismo de accionistas para la creación de valor puede ocultar las oportunidades que ofrecen los enfoques estratégicos inclusivos y creativos. Al reemplazar las ideas mecanizas del pasado el dinamismo impulsara a los líderes a transformar sus organizaciones a entidades sociales con intercambios de valor.

Basado en “Great Strategy Considers More Than Customers and Investors” de B.Hunsaker, J. Knowles, R. Baris y R. Ettenson MIT 2021